Hemos creado este blog con la intención de formar una nueva comunidad de Historia de la época antigua. Este blog estará compuesto por Marina G. y YO, Jesús Núñez.

Querríamos que comentáseis y nos digáis vuestra opinión,no hace falta que pongáis nombre,solo con anónimo basta. También hemos incorporado tres posibles opciones por si no os apetece de comentar,elegís la opción Divertido Interesante o Guay y sabremos que os a parecido. Hay unas encuestas en el lado derecho. Si comprobamos que hay mucha participación,haremos concursos,que os resultarán interesantes y divertidos. De vez en cuando,subiremos posibles películas que estén guays como recomendaciones.Cualquier idea o posible mejora del blog contactar con ---> losojosdecristal@hotmail..com Esperamos que os guste y participéis mucho. Un beso. =)

19 ago 2014

Comprender los mitos


Ha habido numerosas tentativas de explicar los mitos desde una perspectiva racional. Quizá algunos de los héroes de la  mitología conmemoran el recuerdo distorsionado de los seres humanos que vivieron en un tiempo remoto. En tal caso, la explicación histórica no aclara por qué ciertos mitos evolucionaron del modo en que lo hicieron, por qué unos personajes y no otros devinieron en figuras mitológicas. Sin duda, algunos mitos glorifican un reino o una ciudad, otorgan autorización divina a la conquista y la colonización, pero esto no explica por qué dichos mitos pueden sobrevivir en milenios al reino o al imperio en cuestión. Los mitos entrañan algo poderoso que transciende tanto a la razón como a los límites de la cultura.



Tal vez la verdad sea que todos los pueblos sienten un anhelo innato por adentrarse en los misterios de la vida, desde el origen de la conciencia hasta el fin del mundo. Los mitos suelen ser imperecederos porque no limitan todo a hechos y figuras estadísticamente verificables, porque pueblan la realidad conocida con prodigios y maravillas,  y porque en ellos la humanidad se relaciona con el entorno de los animales y el de los dioses. Explorar el mito es encontrar toda una gama de creencias sobre el mundo, estoicas y pesimistas, trágicas y cómicas, pero nunca neutrales. Algunos mitos pretenden ensalzar al embaucador, otro, al héroe; todos amplían nuestra percepción de la realidad  y tienen la capacidad de evadirnos de nuestros hábitos mentales. En un mundo en el que priman el miedo, la soledad y la alienación, los mitos pueden consolar con historias de un tiempo más heroico, más cortés; un tiempo en el que era mucho más fácil establecer la diferencia entre lo bueno  lo malo en el corazón de los seres humanos, y en el que los animales y las personas eran la misma clase de ser vivo y en ocasiones podían hablar. Los mitos siempre han apelada al anhelo por encontrar un sentido, un anhelo especialmente intenso, quizá, en lo que parece ser una sociedad occidental crecientemente secular.

14 ago 2014

La finalidad de los mitos


Algunos mitos son explicativos, plantean y ofrecen respuestas a incógnitas que intrigan a los filósofos. ¿Cómo empezó la vida? ¿Cómo empezaron a existir los seres humanos? ¿Qué ocurre tras la muerte? ¿Hay dioses y diosas y, en tal caso, qué aspecto tienen y como deben comportarse los seres humanos con ellos? ¿Cómo acabará el mundo? ¿Cuál es el mejor modo de morir? Estas preguntas no pueden responderse desde un plano puramente racional, e incluso el más brillante de los filósofos ha recurrido en algún momento al lenguaje del mito para tratar tales cuestiones. 

 Algunos mitos son etiológicos, es decir, explican fenómenos que ocurren en el mundo. ¿Por qué esa montaña tiene esa forma en particular? ¿Quién o qué surcó esa laguna? ¿Por qué el cauce de este río aumenta precisamente aquí? ¿Qué provoca los eclipses? ¿Qué representan las constelaciones? Muchos mitos etiológicos ofrecen respuestas que la ciencia desdeña,  pues ésta cuenta con argumentos racionales propios para explicar visitas celestiales, como los cometas o los eclipses, fenómenos meteorológicos,formaciones geológicas y otros. Pero, a pesar de ello, estos mitos ofrecen la verdad de la imaginación, no la verdad científica que puede sopesarse, calcularse y predecirse..

 Algunos mitos legitiman a un pueblo en particular o a una familia gobernante, y se cuentan entre los más variables de todos, pues las dinastías regentes de todos, pues las dinastías regentes cambian a medida que los imperios crecen y caen.

Los gobernantes, en culturas afines a los mitos, a menudo están legitimados por la descendencia directa de un diós.
Los mitos proporcionan a los pueblos del mundo motivos para practicar rituales e imponen ciertas conductas sociales con promesas o amenazas de favores o castigos divinos. Especialmente en las culturas tribales, los mitos son un poderoso medio de socialización para los niños, pues les introducen en el funcionamiento de la vida adulta. Los mitos  se desmarcan de muchas normas importantes;por ejemplo,con el trato adecuado a los animales cazados, o sentando precedentes del sistema legislativo. No hay ningún área de la vida tradicional que no esté relacionada con los mitos. 

¿Qué es la mitología?


Llevamos hablando de la mitología durante mucho tiempo pero no hemos dicho qué es así que ya va siendo hora de que lo hagamos.


Todos los mitos son relatos de una naturaleza especial. No son historias realistas, de personas que hacen cosas ordinarias en un mundo corriente. Por el contrario, tienden a versar sobre personajes extraordinarios en un mundo que no se corresponde con nuestra realidad cotidiana, un mundo que en ocasiones está repleto de magia y en otras, de dioses y diosas, donde la tierra está viva y los animales hablan. La mayor parte de  los mitos se sitúa en un tiempo que no puede medirse con el reloj, o es anterior al tiempo tal y como lo entendemos hoy, cuando el sufrimiento y el placer extremos pueden perdurar una eternidad. Son como cuentos de hadas, que suelen comenzar con un "Érase una vez",salvo que, en lugar de tener un final feliz, muchos acaban en tragedia.

Los mitos son significativos para la cultura a la que pertenecen, y su valor trasciende al paso del tiempo y a las fronteras culturales. Calan en todas las culturas, se toman prestados, vuelven a contarse y renacen en nuevas versiones. Son las historias de los orígenes culturales, de cómo la vida y la mentalidad de los pueblos adquieren forma, y seguirán modelando la concepción que muchas personas tienen de sí mismas y del mundo.


12 ago 2014

Nueva película: Hércules


HÉRCULES: "Las Guerras de Tracia"

Esta película se extrena en EE.UU el 25 de julio de 2014 y en España próximamente,de género aventura y acción nos narra la historia de nuestro Hércules mitad dios y mitad mortal. Una condición, la de Héroe, que le trajo un sinfín de sufrimientos. Tras realizar las titánicas doce tareas que le fueron encomendadas, decide dar la espalda al mundo de los dioses y encontrar su propio camino en el mundo de los mortales. En sus andanzas terminará reuniendo un séquito de guerreros que le acompañarán en su camino.

La cara del protagonista la pone,nada más y nada menos que Dwayne Johnson,también conocido como "La roca", quién tuvo un entrenamiento de ocho meses, además el proceso de maquillaje, dice, 'era muy largo'.




Para no usar ningún traje que simulara la musculatura del personaje, el también luchador se sometió a un arduo entrenamiento durante, ocho meses, a un estricto plan alimenticio y varias horas en el departamento de maquillaje.

El actor confiesa que "Por mi dieta tenía muy poca paciencia. Y filmamos toda la película en Budapest, Hungría. Habremos estado probablemente siete semanas en total, con seis meses de rodaje. Y el proceso fue muy cruel. Tardaba casi tres horas con la peluca, el maquillaje de la barba, las cicatrices, la sangre, el vestuario.

El proceso era muy largo, todos los días. Y al final del día volvía a mi habitación y me quedaba... triste (ríe)."




Él está contento con el resultado de la película pero, ¿y a nosotros? Tendremos que esperar a que la emitan en España para poder juzgarla pero promete.

La Guerra de las Galias


Trás un año difícil como cónsul,César recibió poderes proconsulares para gobernar las provincias de Galia Transalpina e Iliria  durante cinco años. . A estas dos provincias se añadió la Galia Cisalpina tras la muerte inesperada de su gobernador y como eran unas provincias muy buenas se les presentó esta oportunidad.

los helvecios, que pensaban emigrar al oeste de las Galias. Decidido a impedirlo y con la excusa política de que se acercarían demasiado a la provincia de la Galia Cisalpina reclutó tropas e inició las operaciones bélicas que, a la postre, darían lugar a lo que más tarde se denominó Guerra de las Galias (58 a. C. - 49 a. C.) en la que conquistó la llamada Galia Comata.


 Julio César usó con gran resultado lo que se conoció como celeritas caesaris, o «rapidez cesariana»  aparte de su genio militar tanto en batallas campales como en asedio de ciudades. Además, supo conjugar sabiamente la fuerza, la diplomacia y el manejo de las rencillas internas de las tribus galas, para separarlas y vencerlas.

César derrotó a pueblos como los helvecios en 58 a. C., a la confederación belga y a los nervios en 57 a. C. y a los vénetos en 56 a. C. Finalmente, en 52 a. C., César venció a una confederación de tribus galas lideradas por Vercingétorix en la batalla de Alesia. Sus crónicas personales de la campaña están registradas en sus Comentarios a la Guerra de las Galias