Hemos creado este blog con la intención de formar una nueva comunidad de Historia de la época antigua. Este blog estará compuesto por Marina G. y YO, Jesús Núñez.

Querríamos que comentáseis y nos digáis vuestra opinión,no hace falta que pongáis nombre,solo con anónimo basta. También hemos incorporado tres posibles opciones por si no os apetece de comentar,elegís la opción Divertido Interesante o Guay y sabremos que os a parecido. Hay unas encuestas en el lado derecho. Si comprobamos que hay mucha participación,haremos concursos,que os resultarán interesantes y divertidos. De vez en cuando,subiremos posibles películas que estén guays como recomendaciones.Cualquier idea o posible mejora del blog contactar con ---> losojosdecristal@hotmail..com Esperamos que os guste y participéis mucho. Un beso. =)

28 sept 2012

Libros



  • La última legión: Año 476. El Imperio Romano se desmorona y cada vez son más las incursiones bárbaras. Rómulo Augústulo (o Augusto), con trece años, es el nuevo emperador de Occidente. Tras ver con sus propios ojos cómo las tropas bárbaras aniquilaban a su familia, es apresado por Wulfila, un general germánico al servicio de Odoacro, y llevado a Capri junto con su preceptor, Meridio Ambrosino (o Myrdin Emreis, como le llaman en su tierra natal). Tres soldados de la destruida legión Nova Invicta: Aureliano Ambrosio, Rufio Vatreno y Cornelio Batiato, junto con Demetrio, Orosio y Livia Prisca, una joven que es la jefa de la expedición, intentarán rescatarles y ponerles a salvo en las lejanas y peligrosas tierras de Britania. Un recorrido a través de la Europa de finales del siglo V en el que continuamente son perseguidos por las tropas de Wulfila.Manfredi, Valerio Massimo
  • Africanus el hijo del consul: A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba al borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como Estado y el repartodel mundo conocido entre las potencias de Cartago y Macedonia, constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido sus objetivos, habría determinado para siempre el devenir de Occidente. Pero el azar y la fortuna intervinieron para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes del estallido del más cruento conflicto bélico que se hubiera vivido en Roma, nació un niño que estaba destinado a cambiar el curso de la historia: Publio Cornelio Escipión. Posteguillo Gómez, Santiago.
  • La Traición de Roma: "He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado". Así comienza Publio Cornelio Escipión sus memorias en La traición de Roma, donde Santiago Posteguillo nos narra el épico final de la vida de dos de los personajes más legendarios de la historia, Escipión y Aníbal. Los eternos enemigos se encuentran una vez más en la batalla de Magnesia, un episodio casi desconocido de la historia de occidente. Pero además de batallas, el autor nos cuenta lo que ha sido de los hijos de Escipión; de sus enemigos, Marco Porcio Catón y de su aliado Graco; de la esclava Netikerty; de la prostituta Areté; de su fiel aliado Lelio; de Antíoco III, el rey de Siria; del ya anciano dramaturgo Plauto, que se pasea por las calles de Roma, y también de la mujer de Escipión, Emilia Tercia, digna hasta el final en medio de la mayor de las hecatombes públicas y privadas. Posteguillo Gómez, Santiago.
  • Las legiones malditas: Publio Cornelio Escipión, conocido por el apodo de Africanus, era considerado por muchos el heredero de las cualidades militares atribuidas a su padre y a su tío. Pero de ellos no sólo había recibido estos magníficos atributos, sino también algunos enemigos, entre otros Asdrúbal, el hermano de Aníbal, y el general púnico Giscón, quienes harían lo posible por acabar con su enemigo y masacrar sus ejércitos. Los enemigos también acechaban en Roma, donde el senador Quinto Fabio Máximo, en una jugada maestra, obliga a Escipión a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hacía tiempo olvidadas en Sicilia. Así, según creía el senador, lograría deshacerse del último de los Escipiones. Pero otro era el destino de las legiones malditas que, de la mano de Africanus, lograrían cambiar un capítulo de la historia. Posteguillo Gómez, Santiago.
  • Las puertas de Roma:Las puertas de Roma es una brillante mezcla de aventuras e historia con la capital imperial como telón de fondo de la juventud de Julio César. La magnífica primera entrega de un relato épico de ambición y rivalidad, de lealtad, arrojo y traición. Iggulden, Conn
  • Asesinos del emperador:Santiago Posteguillo publica con Editorial Planeta su nueva novela, un relato impactante, descomunal, que traslada al lector a la Roma imperial de los Césares. En la tempestuosa Roma del siglo I d.C. los atemorizados ciudadanos intentan sobrevivir al reinado de Domiciano, un emperador dispuesto siempre a condenar a muerte a cualquiera que pudiera hacerle sombra. En este ambiente turbulento se fragua una conspiración para asesinarlo. La conjura es complicada de trazar y muy peligrosa para todos los implicados, entre los que se encuentran Trajano y Domicia, la emperatriz, pieza clave en esta conspiración. Las mayores difi cultades estriban en burlar la guardia pretoriana. Pero un grupo de gladiadores sin nada que perder, serán los encargados de encontrar la fisura. Bienvenidos al mundo de Marco Ulpio Trajano, el primer emperador hispano de la Historia. Posteguillo Gómez, Santiago.

Dafne


Ninfa, hija del río Peneo, que perseguida por Apolo, fue protegida por su madre, la tierra, que la trasformó en un laurel. El dios ciño sus sienes con una rama de este árbol, que fue desde entonces su planta preferida.

Dafne nombre mitológico de una ninfa, protagonista de un desgraciado amor con Apolo, huyendo del cual quedó convertida en un árbol de laurel.

En la mitología griega Dafne era una dríade (ninfa de los árboles), hija del dios río Ladón de Arcadia con Gea o del dios río Peneo de Tesalia con Creúsa, una ninfa de las aguas que además era sacerdotisa de Gea.
Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Cupido había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo (padre de Dafne), quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo.

21 sept 2012

Crono

Mitología Griega

Dios supremo, hijo de Urano (el Cielo), a quien expulsó del trono, y de Gea (la Tierra). De Rea tuvo a Zeus, que le arrebató a su vez el mando. Entre sus hijos se cuentan Vesta o Hesta, Deméter, Hera, Hades y Poseidón.
Su historia comienza cuando Urano,su padre,se gaó la enemistad de su madre Gea que reunió a todos sus hijos y al que estubiese dispuesto a derrocar a su padre le entregaría una hoz de pedernal* para que le tendiese una emboscada. Solo Crono estuvo dispuesto.
Cuando Urano se encontró con Gea,Crono lo castró con la hoz. De la sangre (o, según algunas pocas fuentes, del semen) que salpicó en la Tierra surgieron los Gigantes, las Erinias y las Melias. Crono arrojó al mar la hoz (que dio origen a la isla de Corfú) y los genitales amputados de Urano. A su alrededor surgió del miembro una espuma de la que emergió Afrodita.17 Por esto, Urano juró venganza y llamó a sus hijos titenes (según Hesíodo ‘los que abusan’, la fuente del nombre «Titán», pero esta etimología está discutida) por exceder sus límites y osar cometer tal acto.
Tras derrotar a Urano, Crono volvió a encerrar en el Tártaro a los Hecatónquiros y los Cíclopes, a quienes temía, y los dejó bajo la custodia de la monstruosa carcelera Campe. Subió al trono junto a su hermana Rea como reyes de los dioses. Esta época del reinado de Crono se denominó la edad dorada, pues la gente de entonces no necesitaba leyes ni reglas: todos hacían lo correcto y no existía la inmoralidad.

Crono supo de Gea y Urano que estaba destinado a ser derrocado por uno de sus propios hijos, como él había derrotado a su padre. Por ello, aunque fue padre con Rea de los dioses DeméterHeraHadesHestia y Poseidón, se los tragaba tan pronto como nacían. Cuando Rea iba a tener a su sexto hijo Zeus,pidió ayuda a Gea. Ambas escondieron a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según algunas versiones de la historia, Zeus fue criado por una cabra llamada Amaltea, mientras una compañía de Curetes o Coribantes, bailarines armados, gritaban y daban palmadas para hacer ruido y que así Crono no oyese los llantos del niño. En otras versiones Zeus era criado por una ninfa llamada Adamantea, que lo escondía colgándolo con una cuerda de un árbol, de forma que quedara suspendido entre la tierra, el mar y el cielo (sobre los que gobernaba su padre, Crono). Incluso en otras versiones, Zeus era criado por su abuela Gea; por una ninfa llamada Cinosura, a quien en agradecimiento Zeus subió entre las estrellas tras su muerte; o por Melisa, quien lo alimentó con leche de cabra. Rea le dió a Crono una piedra enuelta por pañales,de modo que no se dió cuenta.

Cuando hubo crecido, Zeus usó un veneno que le dio Gea para obligar a Crono a regurgitar el contenido de su estómago en orden inverso: primero la piedra, que se la dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, y después al resto de sus hermanos.
Tras liberar a sus hermanos, Zeus liberó del Tártaro a los Hecatónquiros y los Cíclopes, quienes forjaron para él sus rayos, el tridente para Poseidón y el casco de oscuridad para Hades. En una gran guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas derrocaron con la ayuda de los Hecatónquiros y los Cíclopes a Crono y a los otros Titanes. Tras esto, muchos de ellos fueron encerrados en el Tártaro, si bien otros no (como Crono, Epimeteo, Menecio, Océano y Prometeo). Gea engendró al monstruo Tifón para vengar a los encarcelados Titanes, pero Zeus terminaría venciéndolo.

Mitología Romana


Mientras los griegos consideraban a Crono una fuerza cruel y tempestuosa de caos y desorden, creyendo que los dioses olímpicos habían traído una época de paz y orden al arrebatar el poder a los groseros y maliciosos Titanes, los romanos adoptaron una visión más positiva e inocua de esta deidad, al refundirla con su dios indígena Saturno. Consecuentemente, mientras los griegos consideraban a Crono una mera etapa intermedia entre Urano y Zeus, fue un aspecto mucho más importante de la mitología y religión romanas: la Saturnalia fue una fiesta celebrada en su honor, y existió al menos un templo a él dedicado ya en la antigua monarquía romana.
Su asociación con la edad dorada terminó haciendo que se convirtiera en el dios del «tiempo humano», es decir, los calendarios, las estaciones y las cosechas (aunque no debe ser confundido con Chronos, la personificación sin relación alguna del tiempo en general, como sucedió con frecuencia entre los investigadores alejandrinos y durante el Renacimiento). Como resultado de la importancia de Crono para los romanos, su variante romana, Saturno, ha tenido una gran influencia en la cultura occidental. El séptimo día de la semana judeocristiana se llamaba en latín Dies Saturni (‘Día de Saturno’), en lo que supone la fuente del nombre de este día en idiomas como el inglés (Saturday). En astronomía, el planeta Saturno recibe su nombre del dios romano, siendo el más externo de los objetos celestes visibles sin ayuda.

Clío


Las primera de las nueve musas, hija de Zeus y Mnemosine, protectora de la poesía épica y de la historia.

Es la musa de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto. Algunas fuentes afirman que también fue madre de Himeneo.[cita requerida]
Se la suele representar como una muchacha coronada con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro de Tucídides en la izquierda. A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas. A veces sus estatuas llevan una guitarra en una mano y un plectro en la otra, pues también se le consideraba la inventora de la guitarra. En otras representaciones mucho más clásicas se representa a Clío llevando en su mano izquierda un rollo de papiro; a sus pies, una capsa o caja para guardar rollos.

15 sept 2012

Céfiro


Simboliza el Viento de Poniente, era uno de los hijos de Astreo y Eros (la Aurora), hermano de Boreas y esposo de Cloris. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia.
En diferentes historias se narraba que Céfiro tenía varias esposas. Se decía que era el marido de su hermana Iris, la diosa del arco iris. Raptó a otra de sus hermanas, la diosa Cloris, a la que dio el dominio de las flores. Con Cloris fue padre de Carpo (‘fruta’). Se decía que había competido por el amor de Cloris con su hermano Bóreas, a quien terminó ganando. También se cuenta de él que con otra de sus hermanas y amantes, la arpía Podarge, fue padre de Balio y Janto, los caballos de Aquiles.

 Jacinto, un hermoso y atlético príncipe espartano. Céfiro se enamoró de él y le cortejó, al igual que Apolo. Ambos compitieron por el amor del muchacho, pero éste eligió a Apolo, haciendo que Céfiro enloqueciera de celos. Más tarde, al sorprenderlos practicando el lanzamiento de disco, Céfiro sopló una ráfaga de viento sobre ellos, haciendo que el disco golpease al muchacho en la cabeza al caer. Cuando Jacinto murió, Apolo creó la flor homónima con su sangre.
En la historia de Cupido y Psique, fue Céfiro quien sirvió a Eros transportando a Psique hasta su cueva.
Se le representa como un hombre joven, con alas de mariposa o hada, sin barba, semidesnudo y descalzo, cubierto en parte por un manto sostenido entre sus manos, del cual lleva y va esparciendo una gran cantidad de flores.

Mitología Romana: Favonio quien ostentaba el dominio sobre las plantas y flores.

Caronte.


También llamado Caron. Hijo de Erebo y Nox, encargado de pasar las almas de los muertos al otro lado de la laguna Estigia, a través del río Aqueronte, por cuya labor cobraba de uno a tres óbolos. De aquí procede la costumbre de depositar una moneda en la boca de los cadáveres.Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del cual Caronte accedía a portearlos sin cobrar.
Caronte era el hijo de Érebo y Nix. Se le representaba como un anciano flaco y gruñón de ropajes oscuros y con antifaz (o, en ocasiones, como un demonio alado con un martillo doble) que elegía a sus pasajeros entre la muchedumbre que se apilaba en la orilla del Aqueronte, entre aquellos que merecían un entierro adecuado y podían pagar el viaje (entre uno y tres óbolos).
Otro mortal que logró «cruzar dos veces victorioso el Aqueronte» es Orfeo, quien encantó a Caronte y a Cerbero para traer de vuelta al mundo a su amada muerta, Eurídice, a quien perdió definitivamente en su viaje de vuelta. Psique también logró hacer el viaje de ida y vuelta estando viva.

Carites


Las "Tres Gracias", diosas de la personificaban en encanto y la belleza. Eran hijas de Zeus y se llamaban Eufrosina (La Alegría), Aglaé (El Esplendor), y Talía (El Lujo). Tenían íntimo contacto con las musas y su misión era comunicar encanto a la vida.
Los beocios dicen que Eteocles fue el primer hombre en sacrificar para las Cárites. Además, saben que estableció en tres el número de las Cárites, pero no tienen tradición sobre los nombres que les dio. Los lacedemonios, sin embargo, dicen que las Cárites son dos, y que fueron establecidas por Lacedemón, hijo de Táigete, quien les dio los nombres de Cleta y Faena. Estos son nombres adecuados para las Cárites, pues son los que les dieron los atenienses, quienes desde antiguo han adorado a dos Cárites: Auxo y Hegemona. [...] Fue desde Eteocles de Orcómeno que aprendimos la costumbre de orar a las tres Cárites. Y Angelión y Tectao, hijos de Dioniso, que hicieron la imagen de Apolo para los delios, pusieron tres Cárites en su mano. Además, en Atenas, antes de la entrada a la Acrópolis, las Cárites eran tres en número; a su lado se celebran misterios que no deben ser revelados a muchos. Pamfos fue el primero de quien sabemos que cantó sobre las Cárites, pero su poesía no contiene información sobre su número ni sus nombres. Homero (quien también alude a las Cárites) hace a una de ellas esposa de Hefesto, dándole el nombre de Gracia. También dice que Sueño era un amante de Pasítea.

Mitología Romana: fueron identificadas bajo el nombre de Gracias bajo los nombres de CastitasPulchritude y Voluptas es decir la vírgen, la esposa y la amante. De este modo, nos encontramos con dos lecturas opuestas: una tríada compuesta por tres aspectos de un mismo atributo, en el caso griego, y una tríada latina donde están representados tres arquetipos diferentes de mujer.

Caliope


Musa de la elocuencia y de poesía épica. Era madre de Orfeo y suele ser representada con una tablilla de cera y un estilo.fue la musa de la poesía épica ,la hija de Zeus y Mnemosyne , y se cree que es Homer 's musa, la inspiración para la Odisea y la Ilíada .

Calliope también tenía dos hijos famosos, Orfeo y Linus,por cualquiera de Apolo o el rey Eagro de Tracia . Ella enseñó versos de Orfeo por el canto. Ella era la más sabia de las Musas , así como el más asertivo. Se casó con Eagro cerca Pimpleia ,Olympus .
Calliope siempre es visto con una tablilla en la mano. A veces, ella se representa como llevar un rollo de papel o un libro o con una corona de oro.

Briareo.


También llamado Egeón (el valiente,el fuerte). Es un gigante de cien manos y cincuenta cabezas. Hijo de Urano y Gea, que ayudó a Zeus a combatir a los Titanes, aunque pereció, a su vez, aplastado por el Etna.

Junto con sus hermanos, fue relegado al Tártaro primero por Urano y después por Crono, a quien habían ayudado a derrotar a aquél, hasta que fueron liberados por Zeus y lucharon junto a él en laTitanomaquia. Firme aliado de Zeus, fue invocado por la Tetis para que ayudara al dios cuando había sido encadenado por Hera, Atenea y Poseidón en un intento de derrocarlo. Como premio a sus servicios, Briareo se casó con Cimopolea, una hija de Poseidón, y se estableció con ella en un palacio en el río Océano. Con ella fue padre de dos ninfas llamadas Oiolica y Etna.
Aristóteles afirma que las Columnas de Hércules se llamaban antes «Columnas de Briareo», pero después de que Heracles (nombre griego de Hércules) purificase la tierra y el mar convirtiéndose así en un benefactor de los hombres, éstos le honraron abandonando la mención de Briareo por la de él.