Hemos creado este blog con la intención de formar una nueva comunidad de Historia de la época antigua. Este blog estará compuesto por Marina G. y YO, Jesús Núñez.

Querríamos que comentáseis y nos digáis vuestra opinión,no hace falta que pongáis nombre,solo con anónimo basta. También hemos incorporado tres posibles opciones por si no os apetece de comentar,elegís la opción Divertido Interesante o Guay y sabremos que os a parecido. Hay unas encuestas en el lado derecho. Si comprobamos que hay mucha participación,haremos concursos,que os resultarán interesantes y divertidos. De vez en cuando,subiremos posibles películas que estén guays como recomendaciones.Cualquier idea o posible mejora del blog contactar con ---> losojosdecristal@hotmail..com Esperamos que os guste y participéis mucho. Un beso. =)

29 sept 2013

Queridos seguidores:


Hola hola a todos !! En primer lugar agradecerles seguir visitando el blog,en serio gracias.Si no fuese por vosotros no seriamos nada :) Hago esta nueva publicación para comentarles algunas cositas:


  1. Sentimos mucho el no poder escribir mucho o tanto como antes pero seguiremos aquí y de vez en cuando os encontrareis algunas nuevas entradas. NO os abandonaremos.
  2. Me gustaría que me mandaseis al correo creado exclusivamente para el blog (losojosdecristal@hotmail.com) o sino lo dejéis en un comentario,las posibles dudas o sugerencias sobre temas nuevos que os interesen o de los que os gustaría saber mas. 
  3. También veo interesante,para aquellos que sean unos ratoncitos de biblioteca y les guste leer,dejarles algunos de los últimos libros que me leí y que realmente me gustaron mucho mucho. Los títulos son:
                                        Eragon  -  Eldest  -  Brisingr  -  El Legado
            Son estupendos libros para los amantes de la fantasia,los dragones,las batallas y la magia.

Bueno Un beso enorme y de nuevo GRACIAS por leernos.


22 sept 2013

Corintio


El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

    Orden corintio.gif
  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
  • El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
  • El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
  • El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
  • El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
  • La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Dórico


El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:


Orden dorico.gif
  • No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.
  • El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.
  • Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).
  • El capitel está integrado por tres piezas:
  • El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.
  • El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
  • El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.


El entablamento está compuesto por:

  • El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
  • El friso está decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.
  • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Jónico


Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, habiendo sido imitado a lo largo de la historia, la versión más admirada y copiada, desde el siglo XVII en adelante, fue la del romano Templo de Portunus.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
Orden jonico.gif
  • El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24 acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo.


  • Capitel jónico angular del Erecteion.
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular.
  • El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.
  • El friso es una banda continua adornada con una sucesión de metopas solamente. Carga directamente sobre el arquitrabe.
  • La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Dos grandes civilizaciones Clásicas


Se consideran civilizaciones clásicas a la griega (3000 a.C. - 146 a.C.) y a la romana (753 a.C. - 476 d.C). Se denominan "clásicas" porque sus manifestaciones culturales fueron tomadas como modelo en períodos posteriores.
Ambas se desarrollaron en torno al mar Mediterráneo.

    Las principales características de estas civilizaciones son las siguientes:


  • Grecia se organizaba en polis o ciudades-estado independientes. La organización territorial romana era centralizada. Desde Roma se controlaba un amplio territorio dividido en provincias. Cada provincia era gobernada por un magistrado.
  • En el ámbito político, Atenas (civilización griega) destacó por la creación de la democracia (siglo V a.C.). Se trataba de un sistema político en el que los ciudadanos participaban en el gobierno de la ciudad. En Roma hubo diferentes formas de gobierno;destacaron la República (siglo VI a.C. - siglo I a.C.), en la que el Senado se convirtió en la institución con mayor influencia, y el Imperio (siglo I a.C.-siglo V d.C.) basado en la concentración de todos los poderes en las manos del emperador.
  • La sociedad se dividía en grupos con diferentes derechos y obligaciones. Se dividían entre las personas libres (dentro de las cuales se encontraban los ciudadanos) y los esclavos,utilizados como mano de obra.
  • En el ámbito económico, destacaron la artesanía y el comercio, impulsado por el uso de la moneda. Para facilitar el comercio, Grecia fundó colonias en diversos territorios del Mediterráneo. Roma explotó los recursos de los territorios que conquistó, y para ello desarrolló una extensa red de rutas comerciales marítimas y terrestres.
  • Tanto la civiliación griega como la romana realizaron importantes aportaciones culturales en filosofía y literatura. Roma proporcionó una lengua común (latín) a todos sus territorios, y una obra jurídica de gran trascendencia, el derecho romano. El arte griego se caracterizó por la búsqueda de la belleza ideal (armonía,proporción y equilibrio) y la utilización en arquitectura de los órdenes dórico,jónico y corintio. Roma asimiló el arte griego, pero lo hizo más funcional y práctico (acueductos,puentes,calzadas,etc)