Hemos creado este blog con la intención de formar una nueva comunidad de Historia de la época antigua. Este blog estará compuesto por Marina G. y YO, Jesús Núñez.

Querríamos que comentáseis y nos digáis vuestra opinión,no hace falta que pongáis nombre,solo con anónimo basta. También hemos incorporado tres posibles opciones por si no os apetece de comentar,elegís la opción Divertido Interesante o Guay y sabremos que os a parecido. Hay unas encuestas en el lado derecho. Si comprobamos que hay mucha participación,haremos concursos,que os resultarán interesantes y divertidos. De vez en cuando,subiremos posibles películas que estén guays como recomendaciones.Cualquier idea o posible mejora del blog contactar con ---> losojosdecristal@hotmail..com Esperamos que os guste y participéis mucho. Un beso. =)

29 sept 2013

Queridos seguidores:


Hola hola a todos !! En primer lugar agradecerles seguir visitando el blog,en serio gracias.Si no fuese por vosotros no seriamos nada :) Hago esta nueva publicación para comentarles algunas cositas:


  1. Sentimos mucho el no poder escribir mucho o tanto como antes pero seguiremos aquí y de vez en cuando os encontrareis algunas nuevas entradas. NO os abandonaremos.
  2. Me gustaría que me mandaseis al correo creado exclusivamente para el blog (losojosdecristal@hotmail.com) o sino lo dejéis en un comentario,las posibles dudas o sugerencias sobre temas nuevos que os interesen o de los que os gustaría saber mas. 
  3. También veo interesante,para aquellos que sean unos ratoncitos de biblioteca y les guste leer,dejarles algunos de los últimos libros que me leí y que realmente me gustaron mucho mucho. Los títulos son:
                                        Eragon  -  Eldest  -  Brisingr  -  El Legado
            Son estupendos libros para los amantes de la fantasia,los dragones,las batallas y la magia.

Bueno Un beso enorme y de nuevo GRACIAS por leernos.


22 sept 2013

Corintio


El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

    Orden corintio.gif
  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
  • El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
  • El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
  • El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
  • El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
  • La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Dórico


El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:


Orden dorico.gif
  • No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.
  • El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.
  • Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de la columna (donde es mayor).
  • El capitel está integrado por tres piezas:
  • El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente la estructura horizontal del edificio.
  • El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
  • El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.


El entablamento está compuesto por:

  • El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
  • El friso está decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.
  • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Jónico


Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, habiendo sido imitado a lo largo de la historia, la versión más admirada y copiada, desde el siglo XVII en adelante, fue la del romano Templo de Portunus.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

  • La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
Orden jonico.gif
  • El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24 acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo.


  • Capitel jónico angular del Erecteion.
  • El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular.
  • El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.
  • El friso es una banda continua adornada con una sucesión de metopas solamente. Carga directamente sobre el arquitrabe.
  • La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

Dos grandes civilizaciones Clásicas


Se consideran civilizaciones clásicas a la griega (3000 a.C. - 146 a.C.) y a la romana (753 a.C. - 476 d.C). Se denominan "clásicas" porque sus manifestaciones culturales fueron tomadas como modelo en períodos posteriores.
Ambas se desarrollaron en torno al mar Mediterráneo.

    Las principales características de estas civilizaciones son las siguientes:


  • Grecia se organizaba en polis o ciudades-estado independientes. La organización territorial romana era centralizada. Desde Roma se controlaba un amplio territorio dividido en provincias. Cada provincia era gobernada por un magistrado.
  • En el ámbito político, Atenas (civilización griega) destacó por la creación de la democracia (siglo V a.C.). Se trataba de un sistema político en el que los ciudadanos participaban en el gobierno de la ciudad. En Roma hubo diferentes formas de gobierno;destacaron la República (siglo VI a.C. - siglo I a.C.), en la que el Senado se convirtió en la institución con mayor influencia, y el Imperio (siglo I a.C.-siglo V d.C.) basado en la concentración de todos los poderes en las manos del emperador.
  • La sociedad se dividía en grupos con diferentes derechos y obligaciones. Se dividían entre las personas libres (dentro de las cuales se encontraban los ciudadanos) y los esclavos,utilizados como mano de obra.
  • En el ámbito económico, destacaron la artesanía y el comercio, impulsado por el uso de la moneda. Para facilitar el comercio, Grecia fundó colonias en diversos territorios del Mediterráneo. Roma explotó los recursos de los territorios que conquistó, y para ello desarrolló una extensa red de rutas comerciales marítimas y terrestres.
  • Tanto la civiliación griega como la romana realizaron importantes aportaciones culturales en filosofía y literatura. Roma proporcionó una lengua común (latín) a todos sus territorios, y una obra jurídica de gran trascendencia, el derecho romano. El arte griego se caracterizó por la búsqueda de la belleza ideal (armonía,proporción y equilibrio) y la utilización en arquitectura de los órdenes dórico,jónico y corintio. Roma asimiló el arte griego, pero lo hizo más funcional y práctico (acueductos,puentes,calzadas,etc)




24 may 2013

Amaltea


La diosa Rea, esposa de Crono, quiso preservar a su hijo Zeus de la voracidad de su marido que devoraba a sus hijos conforme nacían, por lo que lo escondió en el monte Ida, en la isla de Creta, donde lo recogió esta ninfa alimentándolo de miel de abeja y leche de cabra.
Un día la cabra se rompió uno de sus cuernos, que Amaltea llenó con flores y frutas antes de llevárselo a Zeus, quien lo subió entre las estrellas junto con la cabra, convirtiéndose ésta en el primer unicornio y siendo en el cielo la cabra fue la constelación Capricornio.

Anteo


Anteo desafiaba y asesinaba a todo aquél que atravesaba sus dominios, pues había hecho voto de construir un templo a Poseidón con cráneos humanos. Siempre vencía en sus peleas, puesto que cada vez que caía en tierra o la tocaba, Gea le daba fuerzas de nuevo. De este modo retó también a Heracles, quien lo derribó tres veces, pero en vano, pues la Tierra, su madre, reanimaba sus fuerzas. Hércules se dio cuenta de ello y lo levantó en vilo para impedirle recibir el aliento de su madre, logrando asfixiarlo.

Damocles


Propagó que Dionisio era realmente afortunado al disponer de tan gran poder y riqueza. Dionisio, deseoso de escarmentar al adulador, se ofreció a intercambiarse con él por un día, de forma que pudiera disfrutar de primera mano su suerte. Esa misma tarde se celebró un opíparo banquete donde Damocles gozó siendo servido como un rey. Sólo al final de la comida miró hacia arriba y reparó en la afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. Inmediatamente se le quitaron las ganas de los apetitosos manjares y las bellas muchachas, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no quería seguir siendo tan afortunado.

15 may 2013

Julio Cesar

Julio Cesar nació en Roma, el dia pudo ser el 12 o 13 de julio del año 100. Fué un lider militar y politico de la republica tardía. Nació en el seno de la "gens" o casa Julia, una familia patricia, estuvo emparenatdo con hombre muy influyentes como por ejemplo su tío, el reformista Cayo Mario, quien influyó en su carrera politica, tuvo conflictos con Sila, que a su vez estuvo enfretantado con Cayo Mario. En el año 73 a.C. sucedió a otro tío suyo como pontifice, pronto entró en relación con los consules Pompeyo y Craso con los que formó un triunvirio. En el año 70 a.C. sirvió como cuestor en Hispania. En el año 63a.C. fué elegido como praetor urbanus o pretor urbano, en este mismo año fué nombrado Pontifice Maximo. Mas tarde lideró una pequeña campaña contra los lusitanos.
En el año 59 a.C. fue elegido consúl gracias a la ayuda de Pompeyo y Craso.
Una vez terminada la magistratura consular fué nombrado proconsul de la Galia Transalpina, Iliria y la Galia Cisalpina. Unos años mas tarde empezaria una conquista de las Galia mas conocida como la guerra de las Galias. Despues de esta conquista dió inicio a las Guerras Civiles en las que ganó a Pompeyo, ahora su rival, en la que ganó a este en varias ocasiones. El inicio de esta Guerra se remonta cuando Cesar cruza el Rubicon dicioendo: Alea iacta est taducido como La suerte está echada. La creciente popularidad de Cesar no le gustó a un sector del senado y en el año 44 a.C. fue asesinado en una sesion del Senado siendo Dictador de la Republica.

18 mar 2013

Total War Rome: 2


Hola a todos, volvemos con una nueva entrada de Roma, pero esta vez vengo hablar de un juego, cuyo nombre es el de arriba, que bueno es básicamente un juego de estrategia. Podrás controlar a los romanos desde la base y pasar de la república al imperio. Su antecesor, el Rome Total War (año 2005) que nos sorprendió con sus batallas épicas.
Este juego se centrara sobre la 2 y 3 guerras púnicas contra Anibal, durante el vídeo que salió de promoción pudimos ver lo que se trae la compañía que desarrolla este juego (The Creative Assambly) las batallas serán alucinantes eso seguro. Estará disponible para Pc en la mitad de este año y su precio será de unos 50 Euros aunque eso esta por confirmar.
Los requisitos seran bastante altos, por ejemplo un microprocesador Intel I3 etc.. 

9 mar 2013

Nesso



En la mitología griega Neso era un famoso centauro, hijo de Ixión y Néfele, una ninfa-nube a la que Zeus había dado la forma de Hera. En un acceso de lujuria, intentó raptar a Deyanira, la esposa de Heracles. Éste vio a Neso intentando violar a su esposa desde el otro lado del río Eveno y le disparó una flecha envenenada al pecho. Como último acto de maldad, mientras agonizaba, Neso le dijo a Deyanira que su sangre aseguraría que Heracles le fuese siempre fiel. Deyanira le creyó, y cuando su confianza en Heracles empezó a menguar, untó una camisa con la sangre y se la dio a su marido, quien murió lenta y dolorosamente cuando la camisa quemó (con llamas reales o por el calor del veneno) su piel.
Esta historia se cuenta también en algunas versiones de la historia de Medea.

Atropos



En la mitología griega Átropos (‘inexorable’ o ‘inevitable’), a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres Moiras.
Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus «aborrecibles tijeras». Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de Zeus y Temis, diosa del orden, o de Nix, la de la noche. No está claro si Zeus era superior a las Moiras o si estaba sujeto a ellas igual que los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta (‘Muerte’).
No habla mucho. Es pícara y la más fea de las tres. Es una moira purpura con un sólo agujero en el ojo. Parece que es la jefa. Ella maneja las tijeras que cortan el hilo de la vida. En la profecía, ella menciona la peor parte para Hades.

Láquesis


En la mitología griega, Láquesis ("la que tira la suerte", obtener por suerte, o por regalo de los dioses) es la segunda de las tres moiras. Determina el futuro de las personas, pues es ella quien decide la longitud del hilo de cada una de las vidas humanas y, por tanto, la duración de la vida correspondiente a cada persona. Láquesis es representada como una matrona desenrollando una tira de papel en la que está escrito el destino de los humanos. Otras representaciones la muestran como una mujer vieja, coja y fea. En la mitología romana corresponde a Décima.

.Alcmena



En la mitología griega Alcmena (‘poder de la luna’) era una mujer mortal, hija del rey Electrión de Micenas y esposa de Anfitrión.
Fue madre de Heracles con el dios Zeus, quien una noche, adoptó la apariencia de su marido durante la ausencia de éste, y madre de Ificles con su marido Anfitrión. Cuando Alcmena estaba embarazada de Heracles, Hera, la celosa esposa de Zeus, intentó evitar que éste naciera. Sus planes fueron frustrados por Galantis, la sierva de Alcmena, quien dijo a Hera que ya había traído al niño al mundo. Hera la transformó en una comadreja.
Alcmena era considerada una antepasada de los heráclidas, y adorada en Tebas y Atenas.
Tras separarse de Anfitrión, se casó con Radamantis en Beocia.

Anfitrión



Anfitrión era, según la mitología griega, el hijo de Alceo, rey de Tirinto y de Astidamía. Además, era nieto de Perseo y, por lo tanto, bisnieto de Zeus.
Anfitrión era el prometido de Alcmena, hija de su tío Electrión rey de Micenas, cuando éste fue atacado por Pterelao, sobrino del rey y aspirante al trono de Micenas. En el enfrentamiento murieron los hijos de los dos cabecillas. Para vengar la muerte de sus hijos, Electrión organizó una campaña contra los tafios, que habían intentado invadir Micenas con Pterelao al frente. Durante su ausencia pensaba dejar al cargo de sus posesiones a Anfitrión. Pero cuando Anfitrión regresaba de recuperar unas vacas que les habían robado los tafios, uno de los animales se enfureció, Anfitrión para pararla le lanzó un palo que rebotó matando a Electrión. Esténelo, rey de Argos, de quien dependía el reino de Micenas, aprovechó la circunstancia para desterrar a Anfitrión.
Tras esto, Anfitrión se instaló en Tebas junto a Alcmena. Como ésta había jurado no entregarse a él hasta que sus hermanos estuviesen vengados, Anfitrión tuvo que emprender otra guerra contra los tafios. La noche que regresaba victorioso, Zeus tomó a Alcmena antes que él habiendo tomado la misma forma y aspecto que el rey y ordenando al Sol que no saliera durante tres días para permanecer una larga noche de amor junto ella, que creía estar con su esposo.
Posteriormente también el verdadero Anfitrión se acostó con ella. De estas uniones nacieron Heracles, hijo de Zeus e Ificles, hijo de Anfitrión.
El adivino Tiresias relató lo sucedido a Anfitrión, y este, al enterarse, intentó quemar viva a Alcmena, pero Zeus lo impidió.

Filoctetes



F
iloctetes es uno de los muchos héroes de la mitología griega. Era el hijo del rey Peante de Melibea, en Tesalia, y de Metone. Filoctetes era famoso por su arco y flechas, objetos que le habían sido entregados por Heracles. Filoctetes fue uno de los pretendientes de Helena de Troya antes de su matrimonio con Menelao. Aunque partió con los buques griegos para participar en la guerra de Troya, la mordedura de una serpiente impediría que desempeñara esta misión. Cuando Filoctetes se recuperó y acudió a la guerra, su arco mitológico disparó la flecha que acabaría con la vida de Paris.